Skip to content Skip to footer

¡Bienvenido a Capítulo Siete!

Contacto:capitulosieteediciones@hotmail.com

Taller de Poesía Social y Feminista

Taller de Poesía Social y Feminista

Impartido por Cristina Arreola Márquez

Objetivo:
Experimentar, conocer y crear textos poéticos con tintes de naturaleza social y feminista, a través del previo análisis de autoras de diversas épocas.

Duración:
8 semanas.
Hora y media por sesión de taller.

Tamaño de los grupos:
Mínimo 3 y máximo 10 participantes para apertura del taller.

Transmisión:
Vía Zoom.

Temario

1. ¿Qué es la poesía y por qué la poesía?

1.1 Bases para identificar un buen poema.
1.2 El porqué de la crítica social y el papel del feminismo en ello.
1.3 Cómo manejar los temas que trastocan antes de ser poesía.
1.4 Cómo se llega al poema tras la nota periodística o la noticia.
1.5 El respeto a la víctima. No revictimizar.
1.6 Lo social y las “modas” literarias.

2. Autoras que hablan desde la crítica

2.1 Autoras de otro siglo y su papel en la poesía actual.
2.2 Autoras que narran y poetizan desde las disidencias.
2.3 Autoras que aprovechan la crítica social para hacerle frente a las realidades.
2.4 Poesía fugaz y poesía de redes.

3. De la idea al poema

3.1 Tipos de poema.
3.2 Elementos básicos de la poesía.
3.3 Recursos literarios más usados.

4. Edición

4.1 ¿Se puede saber hasta dónde dejar de pulir un poema?

Cristina Arreola Márquez, colimense, actualmente radicada en Ciudad de México. Trabaja en pro de la inclusión en el país y es creadora de contenido con el tema del lupus. Es maestra en Estudios de Literatura Mexicana (Universidad de Guadalajara) y Licenciada en Letras Hispanoamericanas (Universidad de Colima). Se ha desempeñado en docencia, edición y corrección de estilo, en la promoción cultural y en el desarrollo curricular. Es editora de la revista Monolito y de la editorial Capítulo siete. Ha sido ponente en diversos encuentros de literatura, nacionales e internacionales; es autora de los libros: Nínive (2010), Navajas de sal (2017), Samael (2018) y Me llaman loca (2023), y, parte de su obra también aparece en antologías, revistas y suplementos culturales.

¿Te interesa el taller?

Ponte en contacto conmigo para la sesión muestra vía Zoom

0